top of page
Front.png

Bienvenido al futuro

La tarjeta RFID Non Plus Ultra es el eje central de nuestro sistema educativo innovador, combinando tecnología, educación financiera y gestión académica en una sola plataforma. Diseñada para optimizar la experiencia estudiantil, esta tarjeta permite a los alumnos acumular y gestionar puntos de recompensa, registrar su asistencia de forma automática, y funcionar como carnet de identificación institucional.

¿Qué es el Sistema Non Plus Ultra - OETH Coin?

En un mundo donde la educación busca constantemente nuevas formas de motivar y preparar a los estudiantes para el futuro, surge una iniciativa innovadora que transforma la manera en que los alumnos perciben el esfuerzo, la recompensa y la cultura financiera. Nuestro sistema de puntos y recompensas no solo premia el desempeño académico, la participación en actividades extracurriculares y el buen comportamiento, sino que también introduce a los estudiantes en un entorno que simula una economía real, fomentando el aprendizaje práctico de principios financieros clave.

Este modelo representa una revolución en la educación, combinando la gamificación con la responsabilidad financiera. A través de una estructura que emula la economía de un país, los estudiantes experimentan de primera mano cómo se gana, se administra y se gasta el dinero en un sistema controlado y educativo. Cada punto que obtienen es una representación del valor de su esfuerzo, permitiéndoles acceder a beneficios tangibles dentro y fuera del colegio mediante una red de establecimientos aliados.

La implementación de este sistema no solo incentiva el compromiso y la excelencia, sino que también les enseña a los estudiantes conceptos esenciales de economía personal, como el ahorro, la planificación y la toma de decisiones financieras responsables. Al contar con una tarjeta NFC vinculada a su saldo de puntos, los alumnos pueden realizar transacciones seguras, consultar su balance en tiempo real y redimir sus puntos en bonos de descuento en comercios aliados, brindándoles una experiencia que refleja la dinámica de la vida financiera adulta.

Con esta iniciativa, los colegios de la Fundación Mercedes Herrera Mora de Tenorio no solo premia el esfuerzo individual, sino que también fomenta un sentido de responsabilidad y autonomía en los estudiantes, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo real con conocimientos prácticos y una mentalidad financiera sólida. Es más que un sistema de recompensas; es un modelo educativo que empodera a los jóvenes, transformando el aprendizaje en una experiencia dinámica, útil y alineada con las exigencias del futuro.

Estructura del Modelo Económico

En el corazón de nuestro sistema de recompensas se encuentra un modelo económico de educación financiera diseñado para que los estudiantes no solo experimenten el valor del esfuerzo y la administración de recursos, sino que también comprendan, de manera práctica y dinámica, los principios fundamentales de la economía. A través de esta simulación, los alumnos interactúan con un ecosistema financiero estructurado que refleja el funcionamiento de una economía real, con roles definidos y normas claras que rigen el flujo de los puntos como moneda interna.

En este sistema, el Consejo Superior Académico cumple el papel de un Banco Central, estableciendo las regulaciones que aseguran la estabilidad y sostenibilidad de la economía estudiantil. Como en cualquier economía, el Banco Central no genera puntos sin control, sino que supervisa la cantidad de puntos en circulación, define las normas para su asignación y evita desequilibrios que puedan afectar su valor.

 

Los profesores asumen el rol de bancos comerciales, ya que son ellos quienes otorgan los puntos a los estudiantes de acuerdo con su desempeño académico, disciplinario y su participación en actividades extracurriculares. Estos "bancos" siguen las regulaciones establecidas por el Consejo Académico, asegurando que la distribución de los puntos sea justa, equitativa y alineada con los objetivos educativos del programa.

Por otro lado, los estudiantes representan el sector productivo y la economía interna. Son ellos quienes generan valor a través de su esfuerzo y toman decisiones sobre cómo administrar sus puntos, ya sea ahorrándolos, invirtiéndolos en bonos de descuento dentro de la red de establecimientos aliados o gastándolos en bienes y servicios disponibles en el ecosistema del colegio. De esta manera, experimentan de primera mano la importancia de la planificación financiera y el impacto de sus decisiones económicas.

Conceptos Claves de Economía Aplicados en el Modelo

A lo largo de la experiencia, los estudiantes no solo interactúan con un sistema de recompensas, sino que también aprenden de manera intuitiva conceptos esenciales de la macro y microeconomía.

✅ Inflación: ¿Qué sucede si hay demasiados puntos en circulación y pocos establecimientos donde canjearlos? Al igual que en una economía real, un exceso de puntos sin suficientes bienes o servicios disponibles genera inflación, lo que hace que el valor de los puntos disminuya y se requiera más cantidad para obtener las mismas recompensas. Esta lección permite comprender por qué la emisión descontrolada de dinero en el mundo real puede afectar la estabilidad económica.

✅ Deflación: Si los puntos son escasos y los estudiantes no los gastan, la economía interna se ralentiza. Esto ocurre cuando la acumulación excesiva de puntos impide el flujo natural de transacciones dentro del sistema, similar a la deflación en los mercados financieros, donde la falta de gasto y la retención de dinero pueden frenar el crecimiento económico.

✅ Estanflación: ¿Qué pasaría si los precios de canje suben, pero los estudiantes no tienen suficientes puntos para gastar? Este fenómeno, que combina inflación con estancamiento económico, se da cuando hay un desequilibrio entre la generación de puntos y el acceso a bienes o servicios. La enseñanza detrás de este concepto es crucial para comprender los desafíos que enfrentan las economías en momentos de crisis.

✅ El mito de imprimir más dinero: Uno de los errores comunes en la economía es creer que la solución a cualquier crisis es simplemente generar más dinero. En nuestro sistema, los estudiantes aprenderán por qué la simple asignación de más puntos no soluciona los problemas económicos, sino que puede devaluar el sistema y afectar la capacidad de compra. Esta lección les permite entender por qué los bancos centrales deben regular la emisión de moneda en una economía real.

bottom of page